El Padrino y la familia como la búsqueda del éxito.

Generalmente tenía la impresión que tener como aspiración casarte y llegar a formar una familia era algo muy burdo y conformista. ¿Por qué no querer desarrollarte profesional, física y emocionalmente, llegar a ser la mejor versión de ti mismo y lograr dejar una huella en este mundo alcanzando el éxito?

Recuerdo una vez cuando salí con una chica que le pregunté ¿para ti que significa tener éxito? lo que ella me respondió «Poder formar una familia». En mi mente sólo llegó esa idea de típico conformismo regio sobre casarte y tener hijos pero quise saber razón de su respuesta. Lo que me contestó «Por que es algo que nunca he tenido«.

Familia, Padrino

No confesaré que eso cambió mi perspectiva de las cosas que pensaba hasta ese momento, pero me puso a pensar acerca del concepto del éxito. Y conseguí obtener un empatía con la visión de esta chica.

El éxito es alcanzar aquello que sentimos que nunca hemos tenido.

The Godfather (El Padrino) de Francis Ford Coppola, probablemente sea la mayor historia sobre lo que significa tener y ser una familia en la historia del cine. Frases como:

  • «Toda mi vida he luchado por proteger a mi familia.» – Michael Corleone (Al Pacino)
  • «¿Vives con tu familia?. Bien, porque un hombre que no vive con su familia no puede ser un hombre » – Don Vito Corleone (Marlon Brando) a Johnny Fontane
  • «Nunca digas lo que piensas a alguien fuera de la familia.»- Vito Corleone le dice a su hijo Sonny.
  • “Fredo, eres mi hermano mayor, y te quiero bien. Pero nunca te pongas del lado de alguien que va contra la familia. Nunca.”- Michael Corleone

retumban en mis oídos cada vez que las escucho (y claro, la interpretación de Al Pacino y Marlon Brandon hace que llegue más profundamente al alma). Y me pongo a pensar sobre ello.

Me siento algo perdido. Yo vivo solo y mis padres y hermanos viven en otra ciudad. Los intento ver cada cierto tiempo y aunque no sea una relación modelo, nos llevamos bien y tratamos de saber unos de otros cada vez que es posible. Pero los siento alejados, a todos. Y no es por culpa de ellos. Algo dentro de mi me hace mantener la distancia. Es algo que no logro comprender por ahora. No se si alguno de ustedes se sentirán igual o parecido, pero yo me siento fuera de lugar.

Y es aquí donde me hace cada vez más ruido las palabras que escuché en aquella cita. Porque siento que quisiera tener a alguien a quien cuidar, saber que alguien está para mi, yo para ella y ellos y cuidarnos mutuamente en esta civilización salvaje. Creo que como hombre, vale mucho la pena cuidar de alguien, el problema es saber escoger a quien hacerlo.

Tal vez, tener una familia (aunque sea de mafiosos como El Padrino) sea algo bueno al final de todo.

Probablemente desear tener una familia no sea la solución a los problemas de soledad o emocionales,  pero tampoco creo que sea algo tan tonto y conformista como creía. Tal vez ya sea tiempo de construir algo propio.

Foto de Postjung

Crítica de THE MAZE RUNNER (Correr o Morir): Historia bien contada pero con un protagonista sin gracia.

La curiosidad te adelanta sobre los demás. El deseo de saber más, de arriesgarte hace que sobresalgas sobre tu comunidad y seas relevante en ella, y en la historia de tu vida y la de los que te rodean. Pero ¿que pasa cuando el héroe de esa historia es alguien que proyecta muy poca gracia y llega a importar muy poco lo que haga? Ese es el principal problema de THE MAZE RUNNER de Wes Ball.

Banner de correr o morir

El Corredor del Laberito como se conoce en España la película, trata sobre una comunidad de adolescentes que viven en un territorio que esta encerrado por murallas que en realidad son un laberinto. Cada mes un elevador les trae provisiones y un nuevo miembro de la comunidad. La película tiene su punto de inflexión cuando dentro del elevador sale Thomas (interpretado por Dylan O’Brian), que en un inicio siente una curiosidad muy grande para saber de que se trata dicho laberinto. Lo que conduce que quiera adentrarse en él, conocerlo, superar sus peligros, y finalmente intentar sacar a todos sus amigos de allí.

La película comienza muy bien. Explicando las reglas del grupo, el porque no saben que están allí, lo que hay afuera, las distintas clases, el futuro antagonista del héroe y todo esto se va desarrollando de forma gradual, a muy buen ritmo y con buena expectación. El guión en ese aspecto es de fórmula, pero muy bien aplicada, que no es cualquier cosa. Además de la edición que lleva muy bien el tiempo del desarrollo de la historia.

El problema comienza cuando los puntos a atarse en el climax ya deben ser resueltos y allí, el peso que ha caído sobre Thomas no voy a decir que se desploma, pero simplemente pasa sin gracia.

The Maze Runner tiene a su protagonista como único hilo conductor, pero que lamentablemente es muy débil y plano.

correr o morir protagonistaNo es que sea mala la actuación, no quiero ser duro con ello. Creo que el guión y la dirección del director sobre el actor fue limitada. Faltaron detalles en su personificación, esos puntos donde vemos al héroe no tan plano, con problemas emocionales o que le impidan llevar a cabo su misión. En cambio Thomas parece que fue elegido por los dioses o creadores del laberinto en este caso, para escapar de allí de forma semi-automática.

Además el final simplemente te prepara para la siguiente película, no es concluyente en si. Parece ser hecho más para aquellos adolescentes que ya conocen la historia y deseaban verla en pantalla grande.

Además de los aspectos técnicos que mencioné arriba, creo que la dirección de Wes Ball es muy buena. Aunque tiene ese detalle muy limitante que como en muchas películas de acción las secuencias con mucho movimiento las filma muchas veces con medium shots/close ups (planos medios/primeros planos) y que además cuando muchas de estas son en exteriores en la noche, no se alcanzan a apreciar los movimientos y las peleas de forma clara y atrayente.

Otra cosa que me llamó la atención es que el primer muchacho de esa comunidad estuvo allí desde hace 3 años que comienza la historia de la película. Y los siguientes que llegaron por el elevador antes de Thomas siempre fueron hombres, adolescentes entre 14-18 años ¿nunca tuvieron otra necesidad que comer, dormir y jugar? Disculpen que esa observación en esta crítica pueda ser muy irrelevante o sugestiva, pero eso es cuestión de verosimilitud. A esa edad, yo lo se, ya dormir y comer no es suficiente. Y lo más extraño, siempre sin mujeres. Bueno.

Veredicto

Una película con una estructura bien montada, filmada con gran calidad, incluso los puntos de inflexión del guión están muy bien llevados, pero el desarrollo del protagonista, sus emociones, miedos, debilidades y posteriores fortalezas no ayudan a la empatía con Thomas, por lo que pierde fuerza para dejar una satisfacción completa.

Creo que vale la pena si tienes hijos entre 6 y 16 años y quieres pasar un buen rato en el cine (justamente donde la vi estaba lleno de infantes) pero no creo que la guardes mucho en tu corazón después de salir de la sala.

Foto de The Critic Sight

Jose Luis Luna, guionista y colaborador de HARD POP Producciones, nominado para Guión Mexicano en el OAXACA Film Fest

Conozco a José Luis desde hace casi cinco años, y orgullosamente hemos colaborado en tres videos y cortometrajes desde que Hard Pop Producciones tiene vida. Hoy quiero presumirlo porque un trabajo suyo está nominado dentro de los mejores guiones escritos en México en el Oaxaca Film Festival.

black-back-yellow

Cabe recordar que José Luis es el director del cortometraje que produje, Elías & Eliseo, que pueden ver su trailer aquí. Y para aprovechar la ocasión, le hice algunas preguntas sobre como se sentía al respecto de esta nueva nominación sobre el guión que escribió, titulado Concha Azul.

¿Cómo te sientes respecto a estar en la selección oficial del festival, sientes que has crecido como guionista estos años?

Estoy muy contento de estar nuevamente en la selección de guiones del festival, estuve el año pasado y fue una muy buena experiencia, me ayudó mucho a crecer y a tener mayor confianza en mi trabajo, estuve en contacto con varios cineastas y guionistas de diferentes partes del mundo y eso me ayudo a pensar de una forma más global. Definitivamente quería volver, el festival tiene un enfoque único en México en cuanto a los guionistas y espero poder explotar al máximo la experiencia. Creo que he crecido como persona en el último par de años y eso se refleja en tu trabajo, estoy ahora en la competencia con un guión un poco más alegre y más maduro, espero recibir buenas críticas.

¿Tienes más proyectos como guionista u otro como director aparte de tu último cortometraje?

Como director estoy armando un nuevo cortometraje, espero filmarlo a principios del año entrante, es sencillo pero quiero tomarme el tiempo de armarlo a fondo en todos los detalles. Estoy en un equipo de producción con 9 Dogs y Hard Pop Producciones y estamos trabajando cada vez mejor, tenemos un par de proyectos en puerta. Como guionista estoy por iniciar un nuevo trabajo que será en inglés, es una road movie, una historia que creo resulta más completa si sucede en el sur de los Estados Unidos por lo que haré mi primer intento directo en ese idioma, es un proyecto divertido que espero pueda terminarlo pronto.
También seguiré promocionando mi trabajo como guionista, me interesa mucho colaborar con directores y productores, me gusta mucho jugar con diferentes géneros y estilos, se forman equipos muy buenos y te llevas sorpresas, hace poco colaboré en un cortometraje de terror, un género en el que no tenía nada de experiencia y el resultado fue bueno, está por filmarse en los próximos meses. Ese tipo de colaboraciones son muy enriquecedoras, me ayudan a descubrir otros estilos que normalmente no visito por mi propia cuenta.

¿Por que crees que valga la pena ser guionista? ¿Por qué contar historias es tan importante para ti?

Creo que es lo mejor me resulta. He intentado escribir en otros géneros y no me convence el resultado, a lo mejor el cine ya me echó a perder. Para mi escribir guiones es casi una terapia, me ayuda a ponerle orden a mis ideas sobre un cierto tema en particular, es como tomar diferentes puntos de vista darlos a diferentes personajes y echarlos a andar a ver a donde llegan. Leí que escribir ficción era ponerle orden a la realidad y creo que ese concepto funciona muy bien en mi, para cuando llego al final de una historia siento que he dado un par de pasos hacia algo mejor. Disfruto mucho todo el proceso y poder llegar al final me pone muy de buenas.  Lo que sucede con el guión después de terminarlo es otra historia, sé que hay un largo camino para que se llegue a filmar tu trabajo, puede tomar años y aún así no hay garantía pero he visto un par de señales que me dicen que voy por buen camino y me apego a eso.

seleccion

Un talento de un gran equipo involucrado.

Es un gusto enorme que la productora colabore con talento de este estilo. Y este es solo un caso. Muchas personas han ayudado a sacar los proyectos adelante, a veces sólo de paso pero aportando virtudes únicas, otras has estado desde el inicio y su aporte es invaluable, pero quiero compartir que dentro de todo el equipo ha colaborado, todos han sido únicos.

Crítica de AMOR DE MIS AMORES de Manolo Caro: Mucho Diálogo, poco buen drama

Aprendí algo muy valioso con esta película. Un melodrama no es un género menor o «defectuoso» respecto a otros más serios o de mayor envergadura o entretenimiento. El problema aquí es que el melodrama no está basado tanto en acciones de los personajes y sus consecuencias, sino sobre todo en los diálogos de esos personajes donde reflexionan sobre su vida y tienen discusiones filosóficas sobre el amor. Lo siento, pero aquí si es aburrido.

BqbBAMeIMAAUchh

La película de Manolo Caro trata sobre Lucía (Sandra Echeverría) que se va a casar con Carlos cuando este regrese de Madrid con un amigo. Mientras eso sucede, Lucía va manejando su carro último modelo Alfa Romeo – que es una belleza la verdad – y atropella a otro cuate que estaba paseando en una bicicleta que se llama León (Sebastián Zurita) y se enamora de él al instante. Lo que no sabe es que León también se va a casar próximamente con su novia de toda la vida Ana (Marimar Vega). Y de allí comienzan los enredos.

Mucho Diálogo, poco buen drama que incite a la acción.

Como dije en un principio, el mayor problema son los diálogos constantes e interminables que reflexionan si la persona con la que se casarán será amor verdadero o si lo que sienten en ese momento es justo, correcto o simplemente es «andar de puta» como Lucía está reafirmando una y otra vez.

Leí hace poco que la película está basada en una puesta en escena del mismo director y entendí ya por fin el porque de esos diálogos infinitos. Para recordar, lo que funciona en teatro, donde el actor y los diálogos son lo fuerza motor para traspasar sentimientos a los espectadores presenciales, no necesariamente va a funcionar pasarla de la misma manera a la pantalla grande. En este caso, no funcionó.

La producción es excelente y algo que si es muy rescatable es que pienso que hay mucho y muy buen material entre los actores mexicanos. Me imagino que porque ya tenían la obra aprendida o Manolo Caro es muy buen director de actores, pero cada uno de ellos brillaron dentro de lo que pudieron en ese guión de teatro. Sobre todo la secuencia donde Lucía se topa con Ana, la que iba a ser esposa de León y se hace las reclamaciones pertinentes. La química entre ambas actrices desprenden un trozo de verdad emocional que hace que te duela realmente que a Ana le rompan el corazón. No es cualquier cosa expresar eso y es un gran logro para ambas actrices y el equipo en esa secuencia.

Además de algunas tomas y planos chistosos (unas monjas semi desnudas por ejemplo que si arrancó la risa de la sala, que está bien filmada porque se descubre por medio un travelling) pero la falta de ritmo casi da por muerta la película. El director intercala los puntos de conflicto de su film – Lucía atropella a León, ambos hacen el amor o «cogen» según sus términos, Ana y Carlos se enteran de las infidelidades y de allí al climax – con su súper diálogos que no acaban con secuencias musicales que la verdad están muy bien montadas pero parece que el director nada más lo hace para darle un toque sofisticado a su cinta y no tanto para impulsar la historia.

Un bajón respecto a su anterior película creo, ya que NO SE SI CORTARME LAS VENAS O DEJÁRMELAS LARGAS tiene diálogos más ingeniosos y que su locación sea solamente su edificio de apartamentos hace más ágil la narración mientras que en AMOR DE MIS AMORES con más dinero y más locaciones y exteriores, por lo tanto más épico si quieren llamarlo, el mismo concepto de teatro a pantalla grande no funciona igual.

Veredicto

Cine mexicano de buena producción, pero como casi siempre, la falla está en el guión. Espero la siguiente cinta del director no esté basada en alguna otra obra de teatro.

Foto de: Cinema Tradicional

Mi crítica sobre 22 Jump Street (Comando Especial 2) de Phil Lord y Christopher Miller: ¿La mejor comedia del 2014?

22_jump_street_fullhd-t2Lo primero que se me viene a la mente con esta película es que, no tengo nada malo que hablar sobre ella. Tiene sus defectos de inverosimilitud como que un personaje se estrelle contra una columna de acero y simplemente quede lamentándose como un golpe de gotcha o que te golpeen una y otra vez y no salga ni una gota de sangre ni moretones, los efectos de sonido estén exagerados y se sigan golpeando como si lo disfrutaran pero en general son minucias comparado con sus virtudes.

Y esto se debe al carisma y la química que existen entre sus dos protagonistas, los personajes Schimdt y Jenko, Jonah Hill y Channing Tatum respectivamente, que parece que nacieron para aparecer juntos en pantalla y hacer estos papeles.

Como su predecesora, 22 Jump Street va sobre dos policías que tienen que ir en encubierto para resolver un problema de venta de una droga nueva y muy peligrosa, pero en lugar del ambiente de preparatoria de 21 Jump Street, esta secuela se desarrolla en la universidad.

Podría tal vez criticarle falta de frescura, porque con 21 Jump Street no sabía a lo que esperar a excepción de las buenas reseñas que había leído, y que fue como un inyección intensa de comedia sin freno y pudor. Pero está lo repite, y lo digo con orgullo, no me aburro de ello.

Las secuencias de acción increiblemente filmadas, la edición, la mezcla de sonido, todo en cierto punto exagerado pero que queda perfecto para la atmósfera y el tono de la película.

Y las apariciones de Ice Cube, sobre todo cuando se cruza y choca con situaciones y enredos que el personaje de Jonah Hill crea son brillantemente hilarante. Y me quedo corto.

Hay una secuencia donde sin querer decirles mucho, el personaje del jefe de la operación, Ice Cube, se entera de algo que hizo Jonah Hill y lo ve con actitud amenazante. El personaje de Tatum los acompaña y todavía no se entera de porque su jefe toma esa actitud. En ese momento comienza un efecto de sonido de estilo cronómetro donde cada vez aumenta el volumen y la expresión de Tatum se vuelve de claridad. Entonces llega el segundo cero como si Tatum tuviera una revelación y comienza a mofarse de su jefe frente a todo e equipo. Fue grandioso. Y esa es sólo una secuencia de muchas que te desatarán una risa incontrolable.

Como todo, esto es un humor muy ácido, negro, obsceno, muy satíricos, con insinuaciones homosexuales que probablemente no sea para cualquiera. Pero si eres un adulto con una mente mínimanente tolerable a este tipo de humor, creo asegurarte que pasarás una de las mejores dos horas de tu año.

¿La mejor comedia de este 2014? Si tomo a GUARDIANES DE LA GALAXIA como comedia también, creo que están en el podio, pero es difícil saberlo todavía. Pero para eso mejor que lo decidas tú porque valdrá cada peso que inviertas en el boleto.

Veredicto: Si te gusta el humor irreverente y ácido, cuando dejes de leer esto, tómate dos horas libres y ve a verla cuando puedas.

Foto de Wallpapers Wide

Algo que aprendí de MANHATTAN de Woody Allen: Aprecia lo que tienes y a los que te quieren

tracyManhattanManhattan de Woody Allen es una de mis películas favoritas de toda mi vida. Tiene como conflicto central el hecho de que el personaje principal, Isaac Davis (interpretado por el mismo Allen) busca poder conseguir esa estabilidad emocional a través del amor de una mujer de nombre Mary Wilken que considera muy inteligente, talentosa, atractica y que se llevan de maravilla por lo que deja a su novia de ese momento, una chica muy sencilla de 17 años llamada Tracy, personificada por Mariel Hemingway, y la deja con el corazón roto. Pero Mary estuvo enamorado del mejor amigo de Isaac, que estaba casado. Mary quiere intentarlo con Isaac pero al final se da cuenta que sigue enamorada o que no estaba segura que deba estar con Isaac y corta con él. Isaac queda destrozado y solo.

Luego de ello sigue un monólogo que me conmueve mucho:

Isaac Davis: Why is life worth living? It’s a very good question. Um… Well, There are certain things I guess that make it worthwhile. uh… Like what… okay… um… For me, uh… ooh… I would say… what, Groucho Marx, to name one thing… uh… um… and Wilie Mays… and um… the 2nd movement of the Jupiter Symphony… and um… Louis Armstrong, recording of Potato Head Blues… um… Swedish movies, naturally… Sentimental Education by Flaubert… uh… Marlon Brando, Frank Sinatra… um… those incredible Apples and Pears by Cezanne… uh… the crabs at Sam Wo’s… uh… Tracy’s face…

Isaac en su soledad recuerda a Tracy, lo que tenía con ella y despúes de eso va en su búsqueda. La película acaba con la duda si Tracy lo acepta de nuevo o no.

Y esto me hace pensar en una cosa sobre la actitud de Isaac y sobre nosotros como humanos muy imperfectos con emociones que somos.

Debemos hacer el esfuerzo por apreciar lo que tenemos. Debemos estimar y querer a las personas que quieren estar cerca de nosotros y nos aprecian.

Fue una actitud muy egoista de Isaac querer regresar con Tracy después de saber que no funcionó con Mary, pero pienso que muchos hemos estado allí y debemos estar agradecidos porque amigos, compañeros, personas que rechazamos aún nos quieren a pesar de nuestros errores. Y si no han estado en esa situación, mejor aprenderlo y saber que aquellos que están con nosotros y nos quieren como somos son seres realmente especiales que valen la pena mantenerlos cerca. No nos preocupemos por aquellos que no lo quieren.

P.S. Si no han visto MANHATTAN, háganlo ya. Si ya lo hicieron, verla de nuevo no les hará ningún daño.

Foto de Woody Allen pages.

 

Mi reseña sobre LUCY de Luc Besson: ¿Hacernos más listos nos hace menos humanos?

Foto de Comic Book MovieComenzaré esta crítica con un cliché ¿Qué nos hace humanos? Si Lucy es lo que Luc Besson piensa que es el desarrollo máximo que un ser humando puede llegar a ser, me siento muy decepcionado la verdad.

LUCY va sobre una chica del mismo nombre, interpretada por Scarlett Johansson, que gracias al uso de una droga que se mete a su cuerpo, esta puede llegar a utilizar el 100% de su cerebro y así usar distintas habilidades como el uso de la Fuerza de Star Wars, una habilidad de multitarea mejor que 100 personas, poder escuchar conversaciones telefónicas y teletransportarse como buen dios de comic. Esta debe de desarrollar todo su potencial antes de que unos mafiosas la quieran matar.

La película tiene un guión muy malo. No quiero decir desastroso porque la estructura es bien llevada y mantiene la tensión en buena parte de la película, sobre todo la primera mitad pero el desarrollo de su protagonista que lleva el peso de casi toda la película lo aborda de manera absurda.

Ya sabía que el uso de nuestro cerebro al 10% es uno de los mayores mitos que actualmente circulan en la opinión popular, pero esperaba al menos que estuviera más cercano al género SCI-FI, pero lo que en realidad hace es someterse más a la fantasía.

Lucy volando por los aires al estilo EL EXORCISTA cuando la droga se introduce en su cuerpo. También desintegrándose, primeramente como si tuviera lepra para luego desaparecer como polvo mágico porque la dosis de dicha droga se acaba. Lo que más me restrega en la cara es que ve las líneas de los celulares de forma visual y así intercepta la línea de los gangsters para saber cual será su próximo movimiento. Así tal cual hacker que ve todo de forma gráfica en lugar de comandos (lo siento por mi pasado programador, pero así son las cosas) pero ahora con super poderes mentales.

¿Por qué una droga que fue hecha por humanos puede desarrollar una capacidad para que seamos más que humanos? ¿Por qué el científico que creo la droga y que la introduce de que se trata no aparece después para terminar su ciclo en la película? Y lo más importante ¿Por qué siendo Lucy usando más la capacidad de su cerebro, se mantiene más fría, sin emociones, y con el aumento del uso de su cerebro la sentimos, menos humana?

¿Hacernos más inteligentes nos hace menos humanos?

Se que esto puedo ir demasiado lejos para una película que va dirigida a la fantasía, pero ¿donde queda la inteligencia emocional en Lucy? ¿Dónde se encuentra su inteligencia cognitiva? Porque a final de cuentas, eso también nos hace más listos y sabios.

Su producción es fenomenal. No tengo queja alguna de Johansson porque parece que las indicaciones del director era hacerla de chica tonta que utiliza su cerebro menos del 10% a cuando llega al 100 ponerla como un robot. Besson enfatiza varias veces en la película que debemos aprender a saber de donde venimos y poder aprender a vivir mejor a través de ese conocimiento. ¿La finalidad entonces es llegar a vivir como un robot?

La premisa de poder usar nuestro cerebro al 100% es desarrollada de forma tan ridícula por Besson que incluso el otro eje de la trama, detener a los gangsters para que no recuperen esa droga es más interesante y entretenida que el fondo de la idea filosófico/existencial de la protagonista.

Luc Besson utiliza un recurso de edición muy interesante para enfatizar una idea. La más clara es cuando Lucy va a caer en la trampa de los gangsters y aparece un plano de un ratón que caerá en la trampa al querer conseguir un queso. O cuando ya está en un apuro irremediable, fue editado combinando con una secuencia de un cheetha persiguiendo a una inocente gacela y atrapándola. La presa siendo devorada por su depredador. Nada sutil, incluso me reí mucho por la idea tan clarísima que quería expresar, pero se me hizo diferente para una película del género, por lo que me agradó. La música con toques electrónicos de Eric Serra es muy buena (incluso creo que es lo mejor y más rescatable de la película) dando un ritmo y atmósfera dinámicos que llevan realmente bien la película. Esto solamente hasta la primera mitad.

Pero como dije, su guión es realmente malo y hace que la película la perciba como un churro, más que nada por las expectativas generadas por el argumento que se veía interesante de desarrollar, pero que se quedó en simple intento de fantasía sin fondo.

Calificación: Para verla con unos billetigas del Cinemex o boletos de empresa de cinépolis para que no te duela tanto en que invertiste tu dinero.

*Foto de Movie Comic Book.

Entrevista Carlos García Campillo, director de IMPLACABLE

Image
Carlos con Guido Guetta, protagonista de IMPLACABLE. Foto de Milenio.

Siempre me dio curiosidad Carlos García Campillo.

«Conociéndolo» en twitter ( @cgcampillo ) por medio de otros contactos que ya no recuerdo, siempre se me hizo interesante su manera de abordar el cine y el arte en general. Su forma moderada pero aún crítica de decir las cosas, su amor por el cine y los comics expresado en sus tuits, se me hacía alguien que valiera la pena saber quien es. 

Y más aún sabiendo que era un director de cine verdadero dando pasos para establecerse en la industria y que estaba pronto a estrenar su película IMPLACABLE. Coincidiendo con el estreno de la cinta de forma masiva en el canal 22 este 24 de abril a las 10 de la noche, le hice una entrevista de su carrera hasta ahora, de su proyecto IMPLACABLE FILM, de su forma de ver este arte y negocio y cosas que a mi me interesan para entender más ese mundo que es la producción cinematográfica.

Espero no sólo les haya gustado conocerlo por sus respuestas y vivencias, sino también sea de inspiración como fue conmigo. ¡A disfrutar de sus películas!

¿Por qué el cine?

La verdad es que no lo sé. Siempre fui cinero, mi familia es muy cinera, y poco a poco me fui haciendo cinéfilo. Yo creo que ese lenguaje se me fue incrustando en el ADN. Y siempre tuve inquietud por contar historias, fue natural el hacerlo con ese lenguaje y, por ende, en esa ventana.

Estudiaste Ciencias de la Comunicación ¿cómo tomó tu familia el querer dedicarte por los cómics y el cine?

Bien, mi familia siempre me ha apoyado al 100%. No sólo en la decisión de qué carrera estudiar, sino desde chico, cuando comencé con fanzines y cómics (tenía 12 o 13 años, quizá menos) y me metí a temas de imprentas, pre-prensa, etc. siempre me apoyaron. Mi padre viajaba mucho al DF y me llevaba para que yo pudiera entrevistar a gente que me interesaba, por ejemplo. O me ayudaban a conseguir películas -en aquel entonces- casi inconseguibles a través de contactos o amigos en embajadas u otros países. Sin duda sin mis padres no hubiera hecho la carrera que he hecho hasta ahora.

Hiciste un CHORRITO DE SANGRE. Cuéntame de tu experiencia.

Fue terapia de shock. En 1998 pensaba que sabía más o menos cómo hacer las cosas, pero nada me había preparado para manejar un set “real” (muy justificadas las comillas). Fue mi primera experiencia filmando en celuloide (16mm), mi primera experiencia con actores profesionales, y a eso hay que sumarle que todo lo que podía salir mal, salió mal. Pero creo que por eso aprendí muchísimo más que si todo hubiera salido bien.

Era un trabajo estudiantil, pero mi ambición iba mucho más allá. Eso hizo además que chocara con mi maestro, que quizá sentía que se le salía de las manos el asunto. Aunque traté de involucrarlo sólo me topé con negativas, y durante la preproducción y el rodaje sufrí un par de zancadillas. Creo que fue un buen «crash course» de cómo funciona este business.

De la experiencia rescato varias cosas: la entrega de profesionales a quienes admiro y que me brindaron todo su apoyo, como Roberto Sosa y Guillermo del Toro. La lección de que no importa el tamaño del proyecto para tratar de experimentar con géneros y temáticas (es un corto de vampiros y sicarios con un presupuesto prácticamente inexistente). Otra lección que es siempre seguir a tu instinto y aprender a vivir con las consecuencias, bueno y malas.

Hay una gran diferencia en el tema entre ese corto y EL QUEJIDO. ¿Por qué hiciste ese corto?

Nunca me he atado a un tema o género. No existe un género que no me gustaría explorar.

El resultado de cada película viene también de etapas y colaboraciones. Un Chorrito de Sangre es un guión de Mudo Vzz  Martínez, con personajes suyos, que son producto de una influencia muy clara que teníamos en los 90’s: Quentin Tarantino, Robert Rodríguez, mexplotation, etc. Esos son temas que Mudo sigue explorando en sus guiones y cómics, y que yo también tengo en algunos de mis proyectos, pero definitivamente no todos.

En El Quejido había otros temas y otra forma de abordar la historia que quería explorar. Es una historia menos estrambótica, más de personajes, quizá más contenida a pesar de ser de género fantástico. En Un Chorrito de Sangre había mucho mundo alrededor, «world building» por decirlo en términos de escritura, y El Quejido siempre lo concebí como un cortometraje que existe por sí mismo, sin otras historias o un mundo detrás de él.

Osito dormilón» de Inspector es tuyo o trabajaste en su producción ¿También te gusta dirigir vídeos musicales? ¿Crees que es un buen medio para expresarte o es más para ganar dinero?

Lo dirigí yo, aunque como en todos los videos de Inspector el que marca la pauta es Chuy Arriaga, que tiene muy claro lo que quiere transmitir para el grupo. Yo a ellos los conozco desde hace 15 años o más, siempre había querido colaborar con ellos. Ahora llevo dos (Osito Dormilón y Me Estoy Enamorando) y espero que no sean los últimos.

Los videoclips hace unos 10 años sí eran buena fuente de dinero, pero ahora no lo son tanto. En mi caso lo hice por hacer algo diferente, colaborar con ellos y divertirnos.

¿Cómo nació Producciones el Chango? ¿Por qué hacer tu propia productora? ¿Cómo la manejas?

La verdad no se cómo nació el nombre de PEC. Fue hace casi 20 años, cuando Mudo Vzz Martínez y yo publicábamos el cómic de Lugo. Lo creamos como un sello para el cómic. Aunque publicábamos todos bajo el sello de Cygnus identificábamos los «estudios», y PEC era el nuestro. Luego cuando hicimos Un Chorrito de Sangre nos pareció natural seguir con el mismo nombre.

La productora no la constituimos legalmente sino hasta 2003, cuando regresamos mi esposa, Lesslye Yin Ramos (que es mi socia productora) y yo a Monterrey después de unos años en España. Además de nuestras propias producciones hacemos servicios de producción para clientes (presupuestos, planes de trabajo, casting, locaciones) y de vez en cuando filmamos comerciales, spots o institucionales, aunque no es lo que más hacemos.

¿Es importante para ti la música en una película? ¿Primero piensas la imagen o alguna canción o melodía ha despertado en ti secuencias o historias para contar?

La música y el sonido son el 50% de una película, pero también los silencios. Es importante saber cuándo usar una cosa o la otra. Yo definitivamente pienso primero en la imagen, aunque alguna canción o pieza musical pueden inspirar una escena o secuencia. Para todas mis historias armo soundtracks o playlists que uso mientras trabajo en ellos.

El caso más claro de música influyendo en alguna de mis historias es Implacable, que nació como concepto mientras escuchaba rock en español de los 90’s como Cuca, La Lupita, etc.

En la versión que filmé al final no se incluyó esa música en el soundtrack, pero la música es fundamental para la película. Esa banda sonora -que me encanta- se la debo entera a nuestro supervisor musical Joel Amaya.

¿Cómo manejas a tus actores?

Hablando con ellos. Cada actor es diferente y cada proyecto es diferente. La clave está en la comunicación, en saber cuándo hablar con ellos pero también cuando dejarlos solos con su proceso. Estas decisiones empiezan en el casting. Hacer buenas decisiones en el casting es una gran parte de dirigir actores.

Haz trabajado con Roberto Sosa y Mario Zaragoza? ¿Cómo los contactaste? ¿Qué tal la experiencia?

En ambos casos grandes experiencias. Roberto Sosa fue el primer actor profesional que dirigí y fue extremadamente generoso. Ese cortometraje estuvo tan plagado de problemas que hubiera podido tomar otra actitud, pero entendía que era un equipo de estudiantes y también lo importante que era el proyecto para mí y fue un gran apoyo. Se lo agradeceré siempre.

Con Mario la experiencia fue diferente porque era un corto más grande, con más infraestructura y yo tenía más experiencia. Fue un gran colaborador. Su proceso de creación de personaje fue fascinante. Trabajé con él después de eso y volvería a trabajar con él sin dudarlo.

El proceso de contactarlos la verdad es que no recuerdo cómo fue. Preguntando, supongo. Buscas a alguien que haya trabajado con él, o con alguien que lo conozca, y de ahí vas paso a paso. En el caso de Roberto creo que fue a través de Juan Manuel Bernal, que uno o dos años antes había filmado un corto con conocidos.

¿Te gusta ensayar con los actores o te vas directo a rodar?

Depende del proyecto. Por lo general me gusta trabajar el personaje con ellos, trabajar las relaciones o química entre personajes a través de ejercicios y hacer un par de lecturas de guión con todo el elenco antes de pasar al trabajo de trazado en locación con actores, pero no ensayo mucho.

¿Cuál es tu proceso para idear las historias? ¿Identificas tu proceso creativo?

Tomo muchas notas, que pueden ser desde una línea hasta una escena. Uso una libreta pequeña que tengo siempre a la mano o mi teléfono o ipad con programas como Evernote. Cada cierto tiempo reviso las notas y las ordeno. Si algunas tienen los mismos elementos temáticos o narrativos veo si pueden funcionar juntas. También pienso en qué formato funcionan (cine, cómic).

Lo que llega a convertirse en guión por lo general es lo que más se queda en mi pensamiento. Si la idea ronda muy seguido, está arañando por salir, pues se convierte en algo más.

¿Trabajas con storyboard? ¿Es indispensable para ti?

Sí me gusta mucho trabajar con storyboard. Me gusta mucho el proceso de previsualizar y siento que hace que el trabajo en set sea más sencillo. Te libera para poder dedicarte a los personajes y la historia.

¿Cómo nació la idea de IMPACABLE?

Era una idea de esas que tenían años en mi libreta. Creo que debo de haberla anotado en 2001 o 2002. Hice un dibujo de Max y Dan, los personajes principales, simulando la portada de un cómic. Abajo escribí un logline que es prácticamente lo que terminamos filmando 12 o 13 años después.

Ahí se quedó hasta que publicaron la convocatoria de Telefilm de Canal 22 e IMCINE. Cuando salió la convocatoria sabía que quería colaborar con Josh Candia y le mandé varias ideas que se me ocurría que podríamos desarrollar. La que escogimos no cuajaba como guión, y la siguiente fue Implacable, que salió de manera muy natural.

¿Te sientes más cómodo que alguien te escriba el guión con la idea que tú tienes o prefieres escribirlo tu? ¿Por qué IMPLACABLE no quisiste escribirlo tú?

Depende. Es un proceso muy natural, no lo forzo. Hay historias o ideas que se me ocurren y que de inmediato creo pueden funcionar con tal o cual guionista, dependiendo de sus gustos y sensibilidades.  Hay gente a la que le voy siguiendo la pista, que me gusta lo que hacen, y que sé que algún día voy a querer colaborar con ellos. Así fue con Josh Candia.

Por otro lado hay historias que van surgiendo completas, que nacen más formadas, por así decirlo, y que no necesitan de colaboraciones externas. O simplemente son muy personales, como demonios que tengo que exorcizar yo mismo.

Por tu experiencia o por conocimiento del medio ¿cómo consigues financiamiento? ¿dependes del apoyo del gobierno? ¿buscar productores, inversionistas para tus proyectos? ¿Haz tenido que hacer pitch para promover tus guiones?

La mexicana es una industria que requiere del apoyo institucional para sobrevivir, ya sea a través de fondos públicos o de estímulos fiscales. Es un proceso muy despiadado. También requiere de un análisis muy a conciencia de los proyectos, para identificar el tipo de fondos que hay que captar. Saber si hay potencial comercial, si es un producto más de nicho, festivalero, etc.

Muchos de los grandes fracasos financieros del cine mexicano nacen de no saber identificar esto, de encapricharse con grandes presupuestos o pretensiones comerciales que a priori debería saberse no van a funcionar.

Una de las maldiciones del cineasta es que hay que quitarse de vez en cuando la gorra de creador para ponerse la de vendedor. Hay que moverse en festivales, eventos de industria y en círculos de negocios y emprendedores buscando siempre cómo levantar los fondos del próximo proyecto.

También hay que saber trabajar con presupuestos bajos o ultra-bajos para no dejar de filmar. El que deja de filmar, se muere.

Si he tenido que hacer pitch, es un mal necesario, algo que odio, pero vital para poder levantar una película. Los primeros pitches de cada proyecto duelen, pero poco a poco empieza a salir natural.

En un medio tan variables como es el cine mexicano ¿como te sientes y como se siente tu familia entre un proyecto y otro? En términos más simples ¿cómo le haces para sobrevivir en un trabajo que se considera principalmente artístico y muy voluble?

Un proyecto te absorbe por completo. Durante semanas o meses es tu todo: tu trabajo, tu familia. No hay noticias fuera del rodaje, no hay relaciones fuera del rodaje. Antes para mí era más fácil, pero conforme envejeces las prioridades cambian y se hace más difícil entregarte con tanto abandono a cada rodaje.

Cuando finalizas un rodaje hay un proceso que yo llamo de «descompresión». Sufres de desorientación, sientes un vacío y poco a poco vas volviendo a la realidad. Es un poco como un síndrome de abstinencia.
En mi caso ayuda que mi esposa es mi productora y mi hermano es cinefotógrafo, entonces en cierta forma todo queda en familia.

¿Cómo consigues hacer algo que te gusta, te apasiona y logras vivir de ello?

Muy buena pregunta. Si consigues la respuesta me la envías.

Pero en serio, creo que es importante no parar, pensar en cine y vivir el cine todo el tiempo, hay que saber qué peleas pelear y cuáles dejar pasar.

¿Defiendes a muerte tus ideas? ¿tu manera de trabajar es “la mía o ninguna” o eres más propenso a aceptar o modificar tu trabajo con las aportaciones de los demás?

A mí me gusta mucho colaborar. Claro que como todo director tengo opiniones fuertes acerca de todo lo que implica una película, pero creo que si escogí a alguien para colaborar tengo que confiar en su opinión. Hay cosas en las que no cedo, pero no soy un «emperadorcito» (como llamamos de cariño a los directores/dictadores con los que hemos trabajado).

¿Cuál es el futuro de IMPLACABLE?

Implacable tendrá su estreno en cines como parte del Tur de Cine Mexicano. 13 ciudades del país del 7 de marzo al 10 de abril.

Luego se estrenará en televisión el 24 de abril en el Canal 22.

Esperamos que a eso sigan más ventanas, home video y vod, precedidas quizá por un estreno en cines más extenso.

Además Lesslye, Josh y yo hemos hablado mucho de seguir con Implacable en otros medios, ya sea con una secuela o con una serie de TV o web, aunque no hemos definido nada.

¿Cuáles son tus siguientes proyectos?

Estamos desarrollando varios proyectos, algunos que dirijo yo, otros que produzco. Espero levantar uno de ellos este año (no digo más por supersticioso).

Además estoy produciendo el debut en cine de Mudo Vzz Martínez como director, Shebang, un cortometraje basado en su cómic. Esperamos poder filmar en verano.

 

Un vendaje temporal de una herida permanente.

Ya van un par de días que no hablo con una persona que le agarré un cariño enorme y es complicado lidiar con ello. Ya que yo no quiero eso, pero seguir hablando O relacionándome con ella no me llevará a ninguna parte.

Respecto a eso, recordé una secuencia de MAD MEN de la temporada cinco que en su momento no creo que me haya conmovido demasiado sino más bien me hizo criticar la actitud de Pete por no cuidar a su familia y buscar otra cosa fuera de ella. La volví a revisar hace poco por el Netflix y hoy no puedo más que conmoverme y sentir nostalgia por las cosas que dice ya que me identifico con algunas cosas que menciona. Creo que esto es lo grande de las películas y los libros, y ahora las series de TV, donde podemos vernos reflejados en los problemas de alguien más y no sentirnos tan solos en este mundo. Y saber que un guionista de gran talento sabe explicar con mejores palabras y más bellas algo que tú sientes. He aquí el fragmento:

Infelicidad de Pete

Pete: «Lo siento … Estoy en la habitación equivocada.»

Bet: «Pero todavía puedes visitar.»

Pete: «Pero yo estoy aquí para visitar a mi amigo.»

Bet: «Por favor … por favor, hazme compañía.»

(Pete se sienta.)

Bet: «¿Qué le pasa a tu amigo»

Pete: «. Él, uh … él se involucró con la esposa de otro hombre»

Bet: «Y eso lo puso en el hospital?»

Pete: «A partir de las complicaciones».

Bet: «¿Por qué lo hizo?»

Pete: «Bueno, por todas las razones habituales, supongo. Necesitaba desahogarse, necesitaba aventura, necesitaba sentirse apuesto otra vez. Necesitaba sentir que sabía algo, que todo ese envejecimiento valía algo, porque él sabía cosas que los jóvenes no saben todavía. Probablemente pensó que sería como tener un par de tragos fuertes y sentirse muy, muy bien y luego se iría de nuevo a su vida y decir que todo estuvo bien «.

Bet: «¿Pero entonces se puso enfermo?»

Pete: «Cuando ella se fue, él tenía el corazón destrozado. Y entonces se dio cuenta de que todo lo que ya tenía no estaba bien tampoco. Y que por eso era por lo que había sucedido todo. Y que su vida con su familia es en realidad un vendaje temporal de una herida permanente «.

Bet: «No te preocupes. Ellos lo curarán aquí. Son muy buenos. »

Pete: «El va a estar bien.»

(Pete se levanta para irse.)

Pete: «Bueno, fue un placer conocerte.»

Espero algún día escribir así.

Apuntes de cartelera: The Master de Paul Thomas Anderson.

The-Master-UK-Quad

  1. Toda la historia de THE MASTER es sobre dualidad y contrastes. La más conciente y clara es sobre la relación entre Joaquin Phoenix como Freddie Quell y la del maestro charlatán del título Lancaster Dodd interpretado por Philip Seymour Hoffman. Pero existen otras dualidades menos claras pero incluso más poderosas ya que son la que abarcan el tema de la película.
  2. Las primeras dualidades puede considerarse intrínsecas ya que se da entre los personajes principales, Freddie y Lancaster. Freddie es un individuo con claros problemas mentales que solamente desea ser su dueño en un mundo donde todos tienen que dar cuentas a alguien; pero a la vez Freddie desea pertenecer a algo. Freddie desea creer tanto en algo, desea ser enseñado y sentirse bien consigo mismo. Aunque sea por tiempo limitado, ya que por momentos que está del lado del maestro en secuencias siguientes intenta huir de él. Es muy curioso la paradoja de que Freddie, cuando está con el maestro, sea su mayor defensor mientras que los ayudantes que han seguido por siempre Lancaster, sean hipócritas a sus espaldas y lo sigan simplemente por inercia.
  3. Freddie, en parte gracias a su locura, es una persona auténtica.
  4. Igual de interesante percibí la dualidad interior de Lancaster Dodd. Como la sinopsis de la película lo indica, Lancaster es el creador de un movimiento espiritual llamado La Causa. P. T. Anderson muestra a Lancester como un charlatán, como un guía falso que le gusta rodearse de señoras ricas con mucho tiempo y dinero sobrante para seducirlas con su personalidad y sus métodos de revivir vidas pasadas. Y él sabe que en cierta forma es un bocaza que desea aprovecharse de la ingenuidad de las personas. Eso que claro en una secuencia donde una seguidora suya le cuestiona por el fundamento de su primer libro en el que se basa sus creencias y el fundamento del segundo, que cambia totalmente dichas creencias y como se enoja este por ser interrogado de esa forma. Pero también Lancaster parece en ocasiones creer en lo que predica, no se si sea por que no sabe que otra cosa hacer, ya que intenta, sobretodo por medio de sus esposa interpretada por Amy Adams, curar a Freddie con sus métodos, con resultados satisfactorios sólo temporalmente.
  5. Y es en la combinación de las dualidades de estos personajes se crea la riqueza de la trama de la película de P. T. Anderson. Pero el contraste más interesante es sobre el hecho de la veracidad de la fe o el misticismo que tanto Lancaster se aprovecha. Hay una secuencia donde Freddie está en el cine y recibe la llamada de Lancaster para decirle que está en Inglaterra. La siguiente toma es volver a ver a Freddie dormido y despertándose tempestivamente. La secuencia no tendría demasiado misterio si no fuera porque al llegar Freddie a Inglaterra se topa con Lancaster y la esposa de este de forma muy sorpresiva por su venida. Como si no lo esperasen. En una secuencia al inicio de la película se interroga a Freddie sobre una visión de su madre y este contesta que no fue una visión sino un sueño.

    Me encanta esta efecto de composición. Sugiere una desproporción de la realidad de Freddie.
    Me encanta esta efecto de composición. Sugiere una desproporción de la realidad de Freddie.
  6. ¿Acaso la llamada de Lancaster a Freddie fue un sueño? ¿Existe a pesar de todo la mentira de Lancaster y la locura de Freddie un cierto misticismo que los une? ¿Un vínculo espiritual? De ser así, siento que P. T. Anderson sugiere de forma muy sutil, que existe un misticismo o espiritualidad a pesar de personas charlatanes como Lancaster que se aprovechan de ello.
  7. Mención aparte es la actuación de Joaquin Phoenix. Que pedazo de actor. No había visto la película antes de la entrega de los Oscars, pero con toda humildad, la interpretación del señor Phoenix se come entero al buen Daniel Day-Lewis. En serio, el señor Phoenix es probablemente el mejor actor americano actualmente en servicio y que debe ser reconocido como tal. A pesar de su actitud
  8. Pienso que P. T. Anderson crea su película más completa y madura de toda su filmografía. Esto se debe a que el ritmo y el tempo nunca decae durante todo el metraje. ¿Esto significa que es la mejor película de Anderson? Un contundente no, ya que a THE MASTER le falta esa grandeza de THERE WILL BE BLOOD o MAGNOLIA o el ritmo trepidante de BOGGIE NIGHTS (que para mi es su mejor película). El problema de todas ellas es que no se mantienen constantes en su ritmo y tensión durante toda la película, y con THE MASTER eso no sucede así ya toda la historia siempre se mantiene firme.
  9. Lamentablemente su nivel y tensión son muy contenidos que impide alcanzar cuotas de emoción para ser recordada. Que al final de cuentas es lo que importa al terminar de ver una película.